BOSQUE PUEBLO (ESCÚZAR)

BOSQUE PUEBLO

Vamos a actuar en una parcela que parte de una alta degradación ambiental, estando deforestada, sin cobertura vegetal y usada como escombrera-vertedero. Esta se quiere restaurar a nivel ecológico y naturalizar teniendo una visión ecosistémica, global e integral. Se pretende no solo reforestar, sino restablecer un ecosistema, un bosque autóctono y diverso…un bosque mediterráneo.

Ya hemos empezado reparando el terreno (retirada de escombros y residuos, vallado y cercado, arado, hecho acopio de materiales, creado un punto de agua, corregido la pendiente, etc.).

Y ahora empieza el trabajo de restauración, en el que el primer objetivo será reforestar la parcela con la mayor diversidad de especies posibles, pero sin olvidar que una restauración es mucho más que una plantación. Por eso, de manera paralela, vamos a proteger el suelo, crear un sistema de humedales mediterráneos temporales, fomentar la presencia de aves en el entorno con la construcción y colocación de cajas nido, vamos a construir varios hoteles de bichos, majanos y muros de rocas para los reptiles, etc.

Es un espacio cercano al pueblo que se quiere impulsar como espacio de recreo y ocio. Se quiere impulsar una visión en la cual los humanos formamos parte de la naturaleza y que esta no es un elemento externo.

Queremos hacer un bosque humano, que sea frecuentemente visitado, usado y disfrutado, por eso se tiene que dotar de elementos que faciliten un uso público sostenible, con capacidad de reconectar con el medio y generar lazos emocionales con ese espacio.

Para eso vamos a crear una red de veredas en el interior de la zona en restauración, plazas de usos múltiples con bancos, papeleras, etc., cartelería y otros elementos de uso público, etc.

¿Por qué lo vamos a hacer “entre todos”?

Se busca un bosque participativo, por eso queremos que los habitantes del pueblo sean los protagonistas en su creación. Que incluso se puedan implicar en su diseño final. Pretendemos que la mayor parte posible de las tareas de reforestación, restauración ambiental y creación de elementos para el uso público lo hagan las personas que luego van a disfrutar del espacio.

Por último, se pretende que sea un bosque educativo. Que implique no solo a los escolares, sino también al resto de la población. Un modelo educativo que se basa en la participación-investigación-acción, aprender “haciendo”, fomentando situaciones de aprendizaje reales, significativas y relevantes.