
Restaurar lo degradado.
Este proyecto persigue restaurar una zona que sufrió un gran impacto ambiental. En el Parque de las Canteras (La Zubia), como su nombre indica, existieron unas canteras de áridos, lo que implicó la pérdida de la cubierta vegetal y el suelo. Se realizó una primera restauración que aportó una infraestructura, algo de suelo e intentó reforestar el terreno (sin mucho éxito). Ahora ha llegado el momento de hacer una intervención que impulse una restauración integral que ayude a recuperar el estado inicial de esta zona degradada dentro del Espacio Natural Sierra Nevada. Ahora queremos verdaderamente sanar esta herida.
Cercano y propio.
El espacio en el que trabajamos para crear un bosque mediterráneo tiene una importante cualidad, está en el borde del área metropolitana de Granada. Esto facilita que esté cerca de los voluntarios/as que en él trabajan, lo que posibilita que estos puedan visitar la zona de forma autónoma y recurrente. Pretendemos posibilitar que los habitantes de un territorio creen su propio bosque, lo sientan como propio y lo disfruten, que lo integren en sus vidas.
Cuidar, pero no consentir.
Todas las acciones que realizamos de restauración tienen un seguimiento y mantenimiento posterior. Por ejemplo, cada planta disfruta de unos dos años de cuidados para facilitar su correcto enraizamiento. Ojo, pese a estos cuidados, no siempre se logra nuestro objetivo y la planta puede morir en esta sensible primera fase. Pero si la planta supera este reto, se deja creciendo, ya de forma autónoma, para centrar nuestros esfuerzos en las plantas más jóvenes. Esta restauración es compleja y difícil y requerirá de mucha tenacidad y tiempo.
Nuestra diversidad.
Nuestro objetivo es claro, lograr un bosque mediterráneo con la mayor diversidad posible de especies autóctonas y con diferente densidad de árboles y otras plantas (nos adaptamos a la pendiente, suelo, insolación, etc.). También fomentamos la presencia de otros elementos como pequeñas charcas temporales u hoteles de insectos y otros espacios que fomenten la biodiversidad. Esta estrategia ayudará a tener un espacio resistente y resiliente.
Visión ecosistémica.
No solo plantamos y cuidamos árboles, también otras especies más pequeñas como arbustos o plantas aromáticas, pues un bosque es mucho más que muchos árboles. Y no solo reforestamos, ya que un bosque es un ecosistema complejo, por lo que también trabajamos para mejorar los suelos (soporte de la vida), apoyamos a la fauna silvestre (desde los insectos, aves, anfibios, etc.) y luchamos contra problemas ambientales (como la basuraleza). Tenemos una visión global e integral de lo que es un bosque.
Participación y educación.
Queremos sensibilizar y motivar para la participación ambiental y, además, consideramos que esta acción es la mejor fórmula para la educación ambiental. No solo queremos restaurar un ecosistema, queremos sembrar ideas de sostenibilidad en los participantes y el resto de la sociedad. Restaurar el entorno y sensibilizar a los participantes son los dos pilares fundamentales de nuestras actuaciones.
A la vieja usanza.
Pese a integrar nuevos conocimientos científicos y técnicos, consideramos que la mejor fórmula de restauración es la artesanal y tradicional. No usamos maquinaria, para controlar mejor nuestro impacto ambiental y poder hacer una intervención más quirúrgica. Esto supone más sudor y mancharse más en las acciones, pero eso también nos da un contacto más real con el entorno. Además, no buscamos atajos y somos conscientes del ritmo de la naturaleza.
Pájaros buscan lugar para nidificar.
Una de las intervenciones que se están realizando es la creación, instalación y seguimiento de diversos modelos de cajas nido (y otros nidales). Los bosques jóvenes ofrecen pocos espacios para nidificar y sin embargo los bosques necesitan tener aves para su salud y desarrollo. Por ese motivo hemos creado una red de cajas nido para el fomento de los aliados alados de los bosques.
Una actividad en compañía.
En trabajo se realiza a lo largo de una sesión en las que un grupo de personas, motivadas y con un objetivo común, desarrollan las labores asignadas para esa jornada. Así que a tu energía se suma la de los demás, y la suma de todas ellas es mayor que la mera suma de las energías individuales, porque trabajar en grupo es eso, multiplicar para alcanzar un bien común a la vez que se disfruta del proceso y se comparte la experiencia entre el equipo.
Si tienes dudas, pregunta.
Queremos que todos los participantes tengan la oportunidad de mejorar sus conocimientos sobre el mundo natural, así que la formación es esencial. Para ello, durante el desarrollo de las actividades, estarás acompañado por un equipo de profesionales de la educación ambiental, la interpretación del patrimonio y participación ambiental, que no solo te formarán sobre la labor a desempeñar, para que la puedas desarrollar también con la mayor seguridad posible, sino que gustosamente atenderán tu necesidad de conocer.
Menos es más.
Nuestro objetivo nos lo marcamos nosotros mismos, así que la filosofía de partida es hacer el trabajo lo mejor posible, de ahí la importancia de la formación previa a la jornada, y con la mayor seguridad. De nada sirve, por ejemplo, correr por plantar más ejemplares si estos no están bien plantados y de paso nos salen agujetas. Más vale plantar pocos pero bien plantados, que esto aumentará su índice de supervivencia y llegaremos a nuestra casa como una rosa.
Coherencia en el proceso.
Pretendemos que a lo largo del proceso nuestro impacto en el medio donde trabajamos sea el menor. Creemos que tenemos que ser coherentes desde un punto de vista ambiental. De nada sirve plantar o facilitar la vida de los animales del entorno si en nuestro trabajo no prestamos atención a los detalles, importantes. Trabajamos manualmente, para conservar lo ya presente. Retiramos los materiales usados una vez han cumplido su misión, por ejemplo los protectores usados para las plantas que son reutilizados. Sacamos del lugar los residuos que nos vamos encontrando. Colaboramos con otras acciones de voluntariado ambiental donde podemos conseguir recursos, que en estos lugares son un problema, por ejemplo las cañas, pero que a nosotros nos sirven para fijar los protectores al suelo. Etc.